Información general sobre Edimburgo
Resumen sobre la ciudad
Edimburgo, además de ser la capital de Escocia desde el año 1437, es una de las ciudades más visitadas del Reino Unido y cuenta también con el título a la segunda ciudad más grande de Escocia (la primera es Glasgow). No obstante, tampoco es una capital muy grande, posee 477.660 habitantes, pero su belleza y su legado histórico la convierten en un sitio más que recomendable para los amantes del turismo y los viajes.
Ubicada en la costa este de Escocia, la ciudad de Edimburgo es un destino precioso al que acudir para disfrutar de unas bonitas vacaciones. Se sitúa encima del fiordo del Río Forth, que le aporta gran parte del encanto del que goza. Al hallarse junto al mar, posee un amplio puerto. Existe también un extenso territorio de tierras fértiles que dota de gracia el entorno de la capital escocesa.
El nombre Edimburgo se cree que es una adaptación de una voz inglesa antigua (que fue uno de los primeros idiomas que se habló en la costa) y que suena algo así como "Din Eidyn", y que significa "El fuerte de Eidyn". Dicho nombre hace referencia al origen innegable de la ciudad, un lugar estratégico para vigilar y proteger el territorio de los enemigos y una salida segura al mar.
Video sobre Edimburgo
Aquí te dejamos un vídeo muy representativo sobre lo que te vas a encontrar en tu viaje a Edimburgo.
Resumen historia de Edimburgo y Escocia
Los datos más antiguos de asentamientos en Edimburgo son de la Edad de Bronce. Se cree que sus primeros pobladores fueron los celtas, con una fuerte influencia de la tribu anglo de Northumbria. Fue recién en el 950 d.C., cuando Edimburgo, durante el reinado de Indulf (hijo de Constantino II) cayó a manos de los escoceses.
Uno de los períodos más importantes de la historia de Edimburgo, y de Escocia en general, fue durante la alta Edad Media. Entre los siglos X y XI la cultura gaélica afirmó sus dominios territoriales y se estableció desde el norte de Escocia hasta el Río Forth, donde se encuentra actualmente Edimburgo. No obstante, durante el reinado de David I, fue la cultura francesa la predominante, por lo que cuando se fundó la monarquía escocesa en lugar de proclamarse gaélica, se denominó "Escoto-normanda", y comenzó a difundir los valores y las instituciones de Francia por todo el territorio escocés. Fue también durante el reinado de David I cuando Edimburgo dejó de ser una simple fortificación para pasar a convertirse en una ciudad con todas las condiciones que ello supone. En este período se trasladó la corte al castillo de Edimburgo, y paulatinamente, la ciudad se convirtió en la capital del país.

A finales del siglo XIII hasta mediados del XIV el Reino Unido fue un verdadero caos: se desarrollaron las guerras de la independencia entre Escocia e Inglaterra. Mientras la corona inglesa intentaba apoderarse del territorio escocés para ampliar sus dominios, los escoceses luchaban por salvaguardar su independencia. Todos estos hechos fueron cruciales para la ciudad de Edimburgo, tanto para su crecimiento (ya sabemos que las guerras destruyen pero también permiten el crecimiento económico y demográfico de los lugares). El resultado de esta larga contienda fue el reconocimiento de la libertad escocesa sólo a medias; es decir que aunque formara parte del territorio británico se le reconocía su cualidad de Nación. Uno de los héroes más conocidos que lideró estas batallas fue William Wallace, cuya historia se puede ver en la famosa película "Braveheart" lanzada en 1995 y protagonizada por Mel Gibson.

Durante la reforma calvinista, entre los años 1560-1690, Edimburgo fue sumamente relevante para la difusión de las nuevas ideas y en ella residió el gran defensor de la doctrina calvinista, John Knox. De todos modos, esta importancia fue mermando hacia el año 1600, época en la que comenzaron los movimientos para anexionar Escocia a Inglaterra. El primer movimiento lo hizo Jacobo VI, quien ascendió al trono inglés en 1603 y trasladó la corte de Edimburgo a Londres. Y aunque fue un paso decisivo no tuvo demasiadas repercusiones; éstas vinieron cuando en el año 1707 se elaboró la Ley de Unión, que dejó completamente aislada del panorama político a la antes prestigiosa Edimburgo.
En el siglo XVIII volvería Edimburgo a sonar como ciudad y capital cultural siendo la cuna de importantes pensadores que marcarían el comienzo de la Era Ilustrada. Entre ellos cabe mencionar a David Hume (un filósofo mundialmente conocido por su obra "Tratado de la Naturaleza Humana") y a Adam Smith (a quien se le considera el padre de la economía moderna). Sin duda este fue el siglo más decisivo en la historia de Edimburgo: durante estos años hubo un importante crecimiento demográfico que llevó a una ampliación notable de la ciudad.
Cuando visites Edimburgo podrás notar algo así como dos ciudades: la más antigua que se conoce como "Ciudad vieja" y la correspondiente a la ampliación que tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX, que viene a ser la parte norte de Edimburgo. En lo que respecta al crecimiento de la población, la causa principal fue la llegada de inmigrantes irlandeses que huían de la miseria que se estaba viviendo en su país y que, sin lugar a dudas, tuvieron un importante responsabilidad de los cambios que se vivieron en la ciudad escocesa durante estos siglos, a nivel arquitectónico y cultural.

Escocia y Edimburgo en la actualidad
Pese a que de momento Escocia continúa formando parte del Reino Unido, existen muchos movimiento independentistas que intentan conseguir su autonomía. Algunos pasos se han dado ya; por ejemplo, en el año 1997 se consiguió crear otra vez un Parlamento Escocés que pudiera decidir algunos de los temas más relevantes respecto a la economía y la organización social del país, su sede, como era de esperarse, se encuentra en Edimburgo.
A finales de 2014 se realizó un referéndum en toda Escocia para conocer la opinión de la población en torno a su permanencia o su marcha del Reino Unido, el resultado fue favorable a continuar unida al Parlamento del Reino Unido. Sin embargo, después del referéndum sobre el "Brexit" de 2016, dónde la población británica decidió abandonar la Union Europea durante 2017, son muchos los escoceces que abogan por celebrar un segundo referéndum de independencia.